fbpx
Skip to main content

¿Qué pasó en Fukushima?

El pasado 13 de abril salió la noticia sobre el vertido de las aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima en el mar pacifico.

Para poner en antecedentes de la terrible catástrofe ocurrida en Japón el 11 de marzo de 2.011, un terremoto seguido de un Tsunami de 14 metros de altura que se formó superó el dique de contención de la planta de solo 5,7 metros e inundó los terrenos inferiores de la planta alrededor de los edificios del reactor. La altura del tsunami que azotó la estación aproximadamente 50 minutos después del terremoto:

Seguir leyendo

Cómo está afectando el cambio climático a las pistas de esquí

Nos centraremos en la estación de esquí de Cerler y la polémica ocasionada.

Para poner en contexto, la empresa Aramón (sociedad anónima participada a partes iguales por el Gobierno de Aragón e Ibercaja que gestiona la mayoría de las estaciones de esquí de esta comunidad autónoma) desea llevar a cabo una extensión de las pistas en la estación Cerler pasando de 77 a 100 km esquiable.

Esto permitirá una amplia oferta de montaña que va más allá del esquí: esquí de montaña, raquetas… Así como otras actividades que fomentarán la desestacionalización del turismo y el fomento de actividades durante todo el año como los refugios de la zona, senderismo, caminata nórdica, etc.
- citación expresa por la empresa.

Seguir leyendo

El gran desastre forestal de los incendios e inundaciones de Australia

Australia está teniendo una temporada de incendios nunca antes vista.

Desde el mes de septiembre de 2019, aproximadamente 10 millones de hectáreas se han quemado y unos 1.000 millones de animales han muerto en una de las peores temporadas de incendios del país. Los incendios hasta la fecha han dejado un estimado de 28 personas muertas y casi 2.000 hogares destruidos por las llamas. Las llamas naranjas siguen aumentando y arrasando con el terreno sin que bomberos y cuerpos de emergencia puedan hacer algo. El humo es incontrolable y casi no se puede respirar con facilidad. Los científicos temen el daño a largo plazo a muchos ecosistemas sensibles.

Seguir leyendo

El turismo mediterráneo: una responsabilidad ignorada

El Mediterráneo es una casualidad medioambiental irrepetible. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), su flora y fauna aúnan entorno al 9% del total mundial, por lo que sabemos también del universal. El ser humano ha sido consciente de esto desde sus inicios, anteponiendo su futuro frente al del resto de especies que dan vida a su hogar. En nuestra actualidad, inmediata y masificada, con nuestras costumbres y prioridades, el turismo mediterráneo es un ejemplo significativo sobre cómo nuestro estilo de vida, especialmente en las fechas estivales, pone en peligro la biodiversidad local. Un problema cercano y a menudo ignorado.

Seguir leyendo

¿Necesitamos nuevas leyendas para la noche de San Juan?

Más que en cualquier otro momento del año, la noche de San Juan se presta a las historias. Miles de personas se reúnen para convocar que la magia les ayude a mejorar su vida, para invocar un nuevo principio que les ayude a mejorar. Sin embargo, la moraleja más impactante es la que suele pasar desapercibida a los ojos del espectador. En esta noche no trascurre el tiempo suficiente para que la basura abandonada produzca efectos en el largo plazo en los ecosistemas, pero sí puede conllevar consecuencias temporales hasta su recogida. Aquellos materiales no orgánicos abandonados, los cuales en su mayoría suelen ser plásticos, pueden degradar la vegetación de la zona u originar que algún animal quede atrapado o lo ingiera. Con consecuencias más graves, estos pueden ser arrastrados por la subida del nivel del mar. Este no es un fenómeno ajeno a las celebraciones. De hecho, en 2017 y en 2018 la pleamar no esperó a la mañana siguiente y coincidió con las fiestas, disminuyendo el tiempo de reacción de los equipos especiales de recogida. Una vez que el residuo cae al mar no conoce fronteras, por lo que queda perdido en la inmensidad del océano, interfiriendo en las cadenas tróficas marinas y contaminándolas: el pez grande se come al pez pequeño y, entre tanto, el plástico puede acabar en nuestra dieta.

Seguir leyendo

Perspectivas 6: progresar para que nuestro planeta progrese

Se dice que con la rueda se avanza y con la pólvora se abre camino. Con el hormigón se construyen las casas en las que cada día se compran y desechan plásticos de un solo uso. Las cañerías son romanas y la imprenta la inventó Johannes Gutemberg, aunque China debió pedir la patente. Gracias a la navegación en ultramar tenemos Spotify. Por los egipcios y unos insectos rojos tenemos el maquillaje y, en cierto modo, las revistas de moda, la televisión, la comercialización de la vanidad y a Kim Kardashian. Antes de las dieta milagro la salud dependió del descubrimiento de la penicilina. Gracias a la arena tenemos ordenadores y por la Internet podemos conocer qué es una Catrina o la apropiación cultural y debatir sobre si está bien o mal sin dar crédito a los griegos y la democracia. Pero por encima de todo, esto ha sido posible gracias al papel en cualquiera de sus formatos: papiro, pergamino, blanco o reciclado, página escrita o en digital. En definitiva, el suelo en el que hemos construido, conquistado y progresado cuenta nuestra historia, pero también tiene la suya, al igual que el aire, el agua y las especies que lo habitan. Somos lo que somos gracias a la naturaleza y según el último Informe de perspectivas del Medio Ambiente Mundial de la ONU no podremos seguir avanzando sin los ecosistemas con las que compartimos recursos. Ahora nuestro mayor progreso será utilizar aquello que nos ha hecho alejarnos de la naturaleza para enmendar el deterioro que le hemos causado por el camino. Un deterioro global y con muchas caras.

Seguir leyendo

¿Puede el litio conducirnos a un futuro más ecológico?

Hoy, millones de personas han comenzado su día arrancando su coche, pero ¿cuál sería la suma a lo largo de más de cien años? No resulta raro señalar que el calentamiento global está directamente relacionado con nuestra necesidad de avanzar más lejos y más rápido. Las revoluciones industriales han sido épocas de experimentación y reflejan una visión del medioambiente propia de la filosofía de la época. Por eso, hoy es trascendente explicar que el coche eléctrico fue inventado finales del siglo XIX, porqué hasta hace un par de décadas, cuando esta idea de progreso está perdiendo su significado, no ha cobrado relevancia. Si buscas la explicación en una conspiración secreta seguro que pasas un buen rato en Internet, pero la explicación que da la historia y la ciencia es más terrenal. Aunque resulta fascinante que el ser humano empezase a utilizar restos fósiles de especies ya extintas que antes poblaban la Tierra, a lo largo del siglo XX el carbón y todos los derivados del petróleo han sido más eficientes para dar energía al motor de las nuevas máquinas que la electricidad. No hay aliens, solo la necesidad de que tu coche arrancase más fácilmente y te llevase más lejos. Es este reto, el de que los coches eléctricos alcancen una autonomía suficiente para competir y desbancar a los de combustión interna, el que les ha dotado de una segunda vida y nuevas connotaciones. Y dentro de este juego encontramos al litio, presente en las baterías que los inventores de finales del siglo XIX desearían haber creado, con un gran papel medioambiental que no desestima las consecuencias medioambientales que su inadecuada gestión puede tener.

Seguir leyendo

Si los bosques pudieran opinar sobre su reforestación

En estas últimas décadas, los bosques han emprendido su propio viaje. Sus historias, al igual que las humanas, cuentan sus propias motivaciones. Si sus hábitats en los trópicos están siendo continuamente explotados, encuentran nuevos territorios inexplorados. Sin pies con los que caminar, los bosques son capaces de moverse. Sin poder hablar, los árboles tienen sus lenguajes. Y sin cerebro con el que razonar, son capaces de aprovechar una oportunidad, de ser emprendedores y conquistar. Conceptos como emprendimiento, calentamiento global, conquista o empatía son exclusivamente humanos y responden a nuestra forma de interactuar con el entorno. En 2018, la revista científica Nature publicó un estudio que afirmaba que en la actualidad había más árboles que hace tres décadas, pero la información que caló en la sociedad no fue si esta era necesariamente una buena noticia. Piensa por un momento si serías capaz de explicar a un árbol, que no tiene concepto del tiempo, cómo según determinados estudios solemos leer solo el titular de las noticias. Deberíamos empezar definiendo qué es leer, qué es un estudio y, lo que resultaría más incómodo, por qué es necesario realizar estudios sobre su salud. Tendríamos que traducir el concepto de preocupación por el futuro, de especies endémicas y de agricultura. Súmale el tener que definir qué son los seguidores o los me gusta de las redes sociales. Si podemos entender que este razonamiento es absurdo, ¿por qué estamos interactuando con los bosques desde nuestra lógica? ¿Por qué no plantearnos qué decisiones tomarían los bosques si tuvieran que decidir sobre su reforestación?

Seguir leyendo

Cuando el mundo colaboró contra una amenaza medioambiental global

Por primera vez en la historia de la humanidad, en la primavera austral del 2017 el planeta Tierra y sus habitantes respiraron con tranquilidad al conocer un acontecimiento histórico para la salud de su hogar. Según datos de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el agujero de la capa de ozono registró su diámetro mínimo desde hacía 30 años, justo cuando su cuestionable estado conmocionó al planeta. A pesar de ocurrir debido a un fenómeno natural relacionado con la mayor calidez de ese invierno, y por lo tanto ser un acontecimiento excepcional que implica asumir una visión más realista de la recuperación la capa de ozono, es un hecho que no habría sido posible lograr ese mínimo histórico de no ser por la cooperación internacional ante la primera amenaza medioambiental global provocada por el hombre. Un suceso que sienta un precedente frente a una humanidad más concienciada con el calentamiento global.

Seguir leyendo

Psicología ambiental ecología humana

La psicología ambiental parte de la necesidad de mirar el medioambiente desde todas las perspectivas que el ser humano pueda alcanzar a ver y analizar, una interdisciplinariedad en los estudios profesionales y culturales, desde la psicología cognitiva, la sociología, la antropología, la filosofía, las ciencias administrativas, económicas, tecnológicas, cibernéticas, etc. Siendo una de las áreas de la ciencia más nombradas últimamente por como nuestro planeta nos habla en sus dimensiones climática, orgánica, sistémica y evolutiva, moviendo la brújula del tiempo y espacio hacia un mismo sentir y consentir para que el ser humano haga la parte que le corresponde desde todas las áreas de su vida, vinculando el cuidado, prevención, confirmación de situaciones que lleven a un medioambiente seguro e ideal desde lo singular a lo particular y global.

Seguir leyendo

Lo que sabemos del cambio climático gracias a Donald Trump

Gracias a su ignorancia ahora somos más críticos

Donald Trump nos ha enseñado la importancia de saber de lo que estás hablando. Afirma que el cambio climático es un invento de China puede dejar impresionado al periodista que te está entrevistando, o a tu cuñado en tu próxima reunión familiar, pero depende únicamente del efecto sorpresa. Una vez que lo pierdes, deberás defender tus ideas con hechos demostrables a riesgo de que tus palabras te persigan eternamente. Asegurar que los ecologistas, o cuales sean tus enemigos, cambian la forma de referirse al cambio climático, un fenómeno natural que se ha visto drásticamente incrementado por la actividad humana debido al vertido de gases de efecto invernadero a la atmósfera de forma artificial y masiva provocando un calentamiento global, porque no les está funcionando debido a las bajas temperaturas (que están provocadas por el mismo fenómeno) igual solo te funciona si eres el presidente de una de las mayores potencias del mundo.

Seguir leyendo

Desarrollo sostenible en concordancia con la responsabilidad empresarial

El desarrollo humano sostenible tiene como objetivo el bien común: desde la perspectiva empresarial, no solo gubernamental y de individuo, sino también el impacto que las empresas a nivel mundial generan en el desarrollo sostenible.

El desarrollo humano sostenible es una práctica que nos compete a todos como seres humanos, su principal objetivo es que seamos canales para el desarrollo y transformación de la sociedad a la que pertenecemos, a nuestro entorno.

Seguir leyendo

Lo que tienes que conocer de Kiribati antes de que desaparezca

En 2016, la sociedad se escandalizaba al enterarse de que los jóvenes actuales preferían los aguacates para desayunar en vez de futuro donde sus necesidades básicas estuvieran garantizadas, al menos desde la teoría. Mientras, ajetreados economistas dedicaban sus jornadas a realizar este cálculo, muchos ignorábamos un dato realmente alarmante en un futuro liderado por la globalización y el progreso: desde 1989, la ONU considera que Kiribati será uno de los primeros países en desaparecer si no se contrarrestan los efectos del calentamiento global.

Es normal desconocer la historia de Kiribati. Hasta el año 2001 no realizó su primera misión diplomática de ultramar y, al contrario de sus vecinos más ricos y famosos, este humilde país de la Polinesia no saltó a la escena internacional por sus playas paradisíacas. De hecho, siendo el turismo su mayor fuente de subsistencia junto con la pesca, las condiciones no están jugando a su favor: es considerado uno de los países más pobres del mundo y su geografía, cuyo punto más elevado se sitúa a 81 metros de altura, experimenta una carrera contrarreloj contra el mar. Además, debido al cambio climático, fenómenos meteorológicos como huracanes o lluvias torrenciales se han vuelto más frecuentes.

Seguir leyendo