fbpx
Skip to main content
Desarrollo sostenible en concordancia con la responsabilidad empresarial

Desarrollo sostenible en concordancia con la responsabilidad empresarial

El desarrollo humano sostenible tiene como objetivo el bien común: desde la perspectiva empresarial, no solo gubernamental y de individuo, sino también el impacto que las empresas a nivel mundial generan en el desarrollo sostenible.

El desarrollo humano sostenible es una práctica que nos compete a todos como seres humanos, su principal objetivo es que seamos canales para el desarrollo y transformación de la sociedad a la que pertenecemos, a nuestro entorno.

Desde la perspectiva empresarial, las propias empresas son un canal muy importante para la transformación de una sociedad y para la contribución del desarrollo humano sostenible, ya que hemos llegado a la era tecnológica donde es importante aplicar este concepto. La evolución del ser humano está inmersa actualmente en la tecnología, por eso hoy Internet es una propuesta muy interesante para el desarrollo de las nuevas culturas empresariales y de sostenibilidad ambiental, así como para el bienestar y el desarrollo de muchas personas en su dinámica laboral, personal, familiar, social y cultural.

Durante la Cumbre de Río o de La Tierra, organizadas por la ONU celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 120 países, hicieron una declaración sobre el medioambiente y el desarrollo, que define muy bien el concepto de desarrollo sostenible. Algunos de sus principios fueron estos:

Principio 1:

«Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza».

Principio 4:

«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado».

El concepto de desarrollo sostenible surgió a partir de la necesidad que vio el ser humano de cuidar su entorno, del medioambiente. Fue cuando empezaron a desaparecer los bosques, cuando descubrieron que el ecosistema estaba perdiendo vida natural, cuando se empezó a deducir que los recursos naturales estaban siendo atropellados, que el ser humano no tenía una conciencia ambiental y que no se estaba haciendo nada para la conservación del medioambiente. Por eso el medioambiente y el desarrollo sostenible van unidos al desarrollo humano, a sus costumbres, a su cultura, su forma de vida, la pobreza, la desigualdad, la ignorancia...

«El desarrollo sostenible es aquel que hace perpetua la elevación de la calidad de vida en una sociedad dada, con toda la complejidad que agrega el concepto de calidad de vida, o expresar cosas muy amplias y muy abstractas como decir que el desarrollo sostenible es aquel que asegura a perpetuidad la vida humana en el planeta, con lo cual incluimos también problemas que tienen que ver con la teoría de la evolución». - CARRIZOSA, Julio.

«Construcción de la Teoría de la Sostenibilidad». En misión rural, transición, convivencia y sostenibilidad, N°5, 1998, p. 28. Santa Fe de Bogotá.

En el mundo hay países ricos en biodiversidad, América es el continente que cuenta con más países ricos en biodiversidad: Brasil, Colombia, Ecuador, Mexico, Perú, Venezuela y Estados Unidos. Por su parte, en Asia, los países con mayor biodiversidad son China, Indonesia, India, Filipinas y Malasia. En África, Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica. Y, por último, Oceanía cuenta con Australia y Papua Nueva Guinea entre sus áreas más ricas en términos de biodiversidad.

Estos países, albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta y su territorio supone el 10% de la superficie global. (Recuperado de: Acciona. Sostenibilidad para todos. 2014.)

En estos países ricos en diversidad y en los que no lo son, hablando desde la perspectiva empresarial, las empresas se benefician de sus recursos naturales, unas legales y otras ilegales, lo que conlleva a deducir que las que están legalmente constituidas y con permiso ambiental y certificadas por la ISO-14001, hace apenas algunos años que están tomando y desarrollando conciencia ambiental y contribuyendo al DHS. Las ilegales no aportan nada para el desarrollo sostenible.

Hay que tener en cuenta es que todas las empresas productoras en mayor o menor medida afectan al medioambiente y necesariamente deben contribuir al desarrollo humano sostenible para la conservación del medio ambiente y el desarrollo del ser humano.

Las empresas hoy día se han apropiado del concepto de DHS, ya que hay unas normas que lo exigen y además han encontrado en la práctica que se benefician considerablemente en sus finanzas ya sea porque hay una conciencia ambiental y generan más ingresos, o bien sea porque se benefician con los impuestos. Sin dejar de mencionar la parte más importante, que es el beneficio social y ambiental que generan.

Para concluir el desarrollo humano sostenible es parte de nuestra responsabilidad social, de nosotros como individuos, del gobierno como ente administrador de toda una sociedad y sus recursos, de las empresas como desarrolladoras de programas y acciones para el desarrollo humano sostenible. Es de vital importancia comenzar a ser parte de la conciencia ambiental, lo cual contribuye en gran medida a los objetivos planteados en la teoría de desarrollo humano sostenible.

Es necesario que el ser humano evolucione junto con las nuevas tecnologías de comunicación y que el mundo entero se prepare para la educación e implementación integral del desarrollo sostenible, se debe construir un nivel de conciencia ambiental, humanístico y de desarrollo en común, para el bien de las sociedades y su constante globalización.