
Psicología ambiental ecología humana
La psicología ambiental parte de la necesidad de mirar el medioambiente desde todas las perspectivas que el ser humano pueda alcanzar a ver y analizar, una interdisciplinariedad en los estudios profesionales y culturales, desde la psicología cognitiva, la sociología, la antropología, la filosofía, las ciencias administrativas, económicas, tecnológicas, cibernéticas, etc. Siendo una de las áreas de la ciencia más nombradas últimamente por como nuestro planeta nos habla en sus dimensiones climática, orgánica, sistémica y evolutiva, moviendo la brújula del tiempo y espacio hacia un mismo sentir y consentir para que el ser humano haga la parte que le corresponde desde todas las áreas de su vida, vinculando el cuidado, prevención, confirmación de situaciones que lleven a un medioambiente seguro e ideal desde lo singular a lo particular y global.
Hoy día podemos decir que la anterior definición podría pertenecer a la ecología humana
quien corresponde estudiar las relaciones entre las personas y el medioambiente que los rodea en sus diferentes dimensiones.
Consultando las fuentes de investigación sobre psicología ambiental encontramos que llegan a una conclusión radical del estudio, concientización, restauración, reparación y prevención del medioambiente; la psicología ambiental es una disciplina que debe estar inmersa según los contenidos temáticos en cada disciplina de todas las ciencias de estudio sea formal e informal, técnico, tecnológico, universitario, especializado.
Desde la edad más temprana del ser humano hasta el atardecer de su vejez, desde la inactividad reposado en su cama, hasta las actividades que realiza en su diario vivir, haciendo consciente lo inerte de lo vivo, el espacio compartido, lo local, lo público, lo global, lo material, lo natural, lo humano, lo físico, lo psíquico, todo esto hace parte del análisis de la psicología ambiental humana, porque estamos ocupando todos la misma casa
la Tierra.
La psicología ambiental es más experimental y experiencial que una disciplina propia. ¿Por qué esto? Porque dándole una mirada más crítica, estos términos ambientales vinieron aparecer hace muy poco, podríamos hablar de menos de cincuenta años, cuando ya empezamos a ver los desastres naturales constantes, cuando ya los efectos negativos de la industrialización se empezaron a manifestar en nuestro medioambiente
personal, colectivo y global, cuando ya la tierra empezó a hablar por sí misma, avisar, a gritar, a exacerbarse y allí es cuando científicos y estudiosos de las ciencias aplicadas hicieron caso y dijeron: el planeta llora
.
Fue lo experimental lo que ocasionó el despertar ambiental, fueron sucesos ambientales lo que llamo la atención de los expertos y los no tanto. Fue lo desastroso, lo negativo, lo no bonito, lo sucio, el mal olor, la polución, la contaminación ambiental lo que despertó todo este estudio, sin siquiera pensar en la relatividad de los sucesos, sino en la ignorancia y la falta de apropiación de lo nuestro lo que llevo a que hoy día habláramos en los términos de todo lo que se refiere al medioambiente desde sus diferentes enfoques.