
Cómo está afectando el cambio climático a las pistas de esquí
Nos centraremos en la estación de esquí de Cerler y la polémica ocasionada.
Para poner en contexto, la empresa Aramón (sociedad anónima participada a partes iguales por el Gobierno de Aragón e Ibercaja que gestiona la mayoría de las estaciones de esquí de esta comunidad autónoma) desea llevar a cabo una extensión de las pistas en la estación Cerler pasando de 77 a 100 km esquiable.
Esto permitirá una amplia oferta de montaña que va más allá del esquí: esquí de montaña, raquetas… Así como otras actividades que fomentarán la desestacionalización del turismo y el fomento de actividades durante todo el año como los refugios de la zona, senderismo, caminata nórdica, etc.- citación expresa por la empresa.
Como se ha podido hacer evidente y tras varias investigaciones llevadas a cabo por entidades como Observatorio Pirenaico del Cambio Climático, (OPCC) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, (IPCC); cuyo objetivo común es facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta, y en concreto la OPCC se centra en estudiar y comprender la evolución del clima en los Pirineos.
Concluyen que con el paso de los años los días de nieve se han reducido de una media de 80 a 65 días llegando incluso a los 40, a pesar de que las variaciones entre años son normales en comparación con que en la década de los sesenta y setenta la media rondaba los 100 días la situación es alarmante. Por otro lado, el aumento en los últimos 60 años de alrededor de 2°C, lo que se traduce en menos nieve ocasionando menos días en la temporada de esquí.
Por ende, ¿qué tan rentable es y porqué tanta polémica en relación a la estación Cerler?
Existen varias opiniones divididas al respecto.
- Son múltiples las investigaciones, tanto ecologistas como montañeros y personas influyentes del medio concluyen que el 63% de las estaciones pirenaicas serían inviables sin la aportación de nieve artificial, con el enorme gasto energético y de agua asociado, desabastecimiento de acuíferos...
- El proyecto no tiene en cuenta el imparable progreso del cambio climático que están sufriendo las montañas al nivel de altura en el que se encuentran las estaciones. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobada en 2010 por el gobierno aragonés que avala el proyecto, no tenía en cuenta los efectos del cambio climático.
- La amenaza que implica al ecosistema.
En oposición podemos encontrar otras opiniones que observan la ampliación como una oportunidad de inversión que ayudaría a combatir la despoblación de la zona. Aramón alega que cuenta con un proyecto adaptado con el medio ambiente...
Por lo tanto, ¿Dicha ampliación sería perjudicial para el Valle de Castanesa lugar donde se sitúa la estación o por el contrario si se soluciona y replantea el proyecto con un enfoque más adaptado en la conservación del medio ambiente podría convertirse en un plan viable para ambas partes?