
¿Qué pasó en Fukushima?
Para poner en antecedentes de la terrible catástrofe ocurrida en Japón el 11 de marzo de 2.011, un terremoto seguido de un Tsunami de 14 metros de altura que se formó superó el dique de contención de la planta de solo 5,7 metros e inundó los terrenos inferiores de la planta alrededor de los edificios del reactor. La altura del tsunami que azotó la estación aproximadamente 50 minutos después del terremoto:
- A: edificios de la central eléctrica.
- B: altura máxima del tsunami.
- C: nivel del suelo del sitio.
- D: nivel medio del mar.
- E: dique para bloquear las olas.
Cabe destacar que ninguna de las explosiones se produjo en los reactores por lo que no hubo ninguna explosión nuclear en su efecto.
La liberación de contaminación radiactiva en las Unidades 1, 2 y 3 entre los días posteriores, generó una zona de evacuación con un radio de 20 Km. debido a los crecientes niveles de radiación ionizante ambiental fuera del sitio causados por la contaminación radiactiva en el aire de los reactores dañados.
Los daños provocados por el Tsunami de 2011 hicieron que la OIEA calificara el incidente con un 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, la puntuación más elevada, a dicho nivel solo había llegado el accidente de Chernóbil en 1.986.
Actualidad en la Planta Nuclear de Fukushima
Tras 10 años de dicho acontecimiento, la empresa encargada de la planta nuclear TEPCO (Tokyo Electric Power Company) ha comunicado que dicho espacio para almacenar las aguas residuales utilizadas para enfriar los reactores llegará a su límite de capacidad el próximo año 2022.
Según un artículo publicado en el medio El País, la empresa se compromete ha realizar el proceso de la manera más transparente posible y destacan que de todas opciones estudiadas, entre ellas la evaporación o filtración en el subsuelo, el verterla en el mar es la más factible, no resulta nada novedoso debido a que varias plantas nucleares lo realizan.
Esta práctica se realizaría de manera paulatina durante los próximos 30 años y cuenta con la aprobación del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
¿Qué tan seguro es?
Japón asegura que TEPCO volverá a procesar el agua hasta reducir el nivel de tritio (elemento peligroso que no es posible eliminar del todo en los procesos realizados para quitar los elementos peligrosos de dicha agua), a unos niveles incluso por debajo de los aceptados por la OMS.
Por otro lado, promete que todos los sectores que se vean afectados serán recompensados por TEPCO.
¿Están todos de acuerdo?
Son varios los opositores a la decisión tomada por Japón, entre ellos: los países vecinos, ecologistas y el sector pesquero.
Provocando ciertas críticas respecto a las consecuencias que podrían ocasionar para el medio ambiente, en especial el sector pesquero alega que en muchos países aún existen restricciones sobre la importación de los productos en la región por miedo de la contaminación.
Las consecuencias aún continúan después de reducir los elementos radioactivos, según expertos que indican que estos seguirán estando presentes.
¿Qué tan peligroso puede ser arrojar el agua al mar para las personas y el medio ambiente?
¿Sería una solución para un futuro buscar otra alternativa de fuente de energía?
Son cuestiones que seguiremos investigando sobre el tema, debido a que hasta el momento la información es inconcluyente.