fbpx

El Medio Ambiente se recupera por culpa del Coronavirus

Desde el pasado diciembre el mundo entero se empezó a detener por partes por culpa del coronavirus COVID-19.

Empezamos a ver en las noticias cientos y cientos de muertos y luego miles. Lo que causó pánico a nivel mundial y se empezaron a tener medidas de protección, cuando ya el COVID-19 había obtenido muchas vidas. Siempre nos pasa lo mismo, cuando el ser humano ya ve que la naturaleza se extralimita, es cuando actúa.

Seguir leyendo

El medio ambiente en tiempos del Coronavirus

El Planeta Tierra ha sido golpeado fuertemente desde el mes de diciembre de 2019 por el llamado virus COVID-19 que inició en Wuhan, China. Un virus de aproximadamente 100 nanómetros tiene confinado a casi el mundo entero. Las industrias y millones de trabajadores en todo el mundo se han visto afectados por el cierre temporal y algunas seguramente definitivo. Las reuniones familiares y de amigos, de un momento a otro se han dejado de hacer, los niños no van a las escuelas y no ven a sus amiguitos y sin entender mucho de lo que pasa, están asumiendo esto como verdaderos campeones.

Seguir leyendo

Madrid acoge la COP25 tras la cancelación en Chile

La joven activista medioambiental sueca, Greta Thunberg, visitará Madrid en la COP25 que se realizará del 2 al 13 de diciembre.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019, será la 25ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) y contará con uno de los iconos más importantes que representa la lucha sobre los riesgos que plantea el cambio climático en la actualidad.

Seguir leyendo

Trump se burla de Greta Thunberg en un tuit sarcástico después de su discurso en la ONU

Donald Trump se ha burlado de la activista climática adolescente Greta Thunberg en un tuit sarcástico después de su emotivo discurso ante los líderes mundiales.

El Presidente de EE.UU. compartió un video del emotivo discurso de la joven de 16 años en la cumbre de las Naciones Unidas, mientras que la activista del cambio climático había sido grabada con el ceño fruncido ante Trump.

Seguir leyendo

Llamamiento a la Cumbre Climática 2019

La ONU a través de su Secretario General, António Guterres, convoca a todos los líderes mundiales para que acudan este lunes 23 de septiembre en la ciudad de Nueva York a la Cumbre sobre la Acción Climática ONU 2019.

Seguir leyendo

Vengas de donde vengas, Madrid te quiso

Hay muchas formas de querer y todas surgen de la fascinación. Observamos cómo crecen nuestras mascotas, nuestros hijos o nosotros mismos. Observamos, observamos, observamos. Somos testigos del paso del tiempo y de la evolución. Hacemos nuestros problemas y logros que no lo son y, cuando es necesario, decidimos qué es lo mejor para aquello que apreciamos. A veces queremos incluso ciudades. Tiene sentido, al fin y al cabo somos nosotros los que les damos vida. Gobernar en algunas ocasiones también es una forma de querer, de pensar en el resto, de intentar solucionar problemas ignorados durante décadas. Querer es luchar por cambiar tu ciudad y hacerla más limpia, más sana, más humana. Se dice que nunca puedes gustar a todo el mundo. Sin embargo, a pesar de todo, querer a veces da resultado.

Seguir leyendo

¿Ha desaparecido el medioambiente de los gobiernos?

¿Recordáis cuando planteamos la posibilidad de que Manuela Carmena se sentase a negociar con Donald Trump? Ha acabado ocurriendo. Con la facilidad con la que se chascan los dedos, el medioambiente ha desaparecido de cualquier despacho del gobierno español y los políticos se encuentran en paradero desconocido. En cambio, en la Moncloa ha aparecido el magnate estadounidense. Los políticos localizables llevan varios días reunidos sin descanso. ¿Protección del patrimonio natural y la biodiversidad? ¿Y de los montes?, ¿En un país tan pequeño?. ¿Qué narices es La Rioja o Cataluña y por qué han desarrollado leyes para el desarrollo sostenible o el cambio climático?. ¿Y una ley que regule los residuos de envases de las empresas? ¡Qué clase de paraíso comunista es este!. Ante esta situación, la única solución posible es aumentar al máximo los esfuerzos en desarrollar una gestión autonómica pormenorizada. Bienvenidos a un presente no tan catastrófico en el que la importancia de la inversión en energías renovables, la gestión del agua y la defensa de la biodiversidad serán puestas a prueba en las próximas elecciones autonómicas y municipales de España.

Seguir leyendo

¿Acaso importa el medioambiente?

Resulta peliagudo plantear que la ONU haya cometido algún error. Es como si el delegado de la clase, el cual en este caso tiene el trabajo de liderar la lucha medioambiental, perdiera toda autoridad. Sus funciones en la práctica se limitan a coordinar y facilitar las acciones de los países adscritos y ofrecer un marco de actuación adecuado. Esto coloca a la organización por definición en una posición pasiva e inmovilista. El niño está atrapado en una burbuja en el tiempo, haciéndose viejo y dejando de atender a las nuevas lecciones, mucho más urgentes. Así, el desempeño de las propuestas actuales queda asumido por otros que experimentan su crudeza. Por otros que no cuentan con el don de la inmortalidad y temen morir por culpa de sus decisiones. El eterno delegado es expulsado y la toma de decisiones queda en manos del resto de la clase; en este caso, los países, lo cual supone una amplia zona gris. Parece que la filosofía de la ONU no ha superado la prueba del paso del tiempo, asemejándose más a un ejecutivo octogenario que no tiene ni fuerzas ni ganas para entender qué es el cambio climático. Y no necesitamos más que un Donald Trump en la misma línea temporal. Por su naturaleza, los límites de sus funciones empiezan a resultar tirantes en el escenario actual, siendo fundamentales para llegar a dónde estamos hoy. No obstante, los esfuerzos que hagamos hoy no serán suficientes.

Seguir leyendo

Las oportunidades de la España renovable

Seguramente si vives en España y te cantan cuando calienta el sol... tú respondas aquí en la playa, al igual que tus hermanos, tus padres, tus tíos más lejanos y puede que hasta tus abuelos. La popular canción de Luis Miguel, que originalmente oraba cuando calienta el sol en masachapa, ha sido adaptada, versionada y retorcida por generaciones hasta encontrar un hueco en el imaginario colectivo español e insuflar esperanzas vacías en los eternos atascos que se originan en verano de camino a la susodicha playa. ¿Acaso importaba qué playa fuera mientras fuera una playa? El culto al sol se convirtió en el eje cultural, social, económico y político de la cultura española desde mediados del siglo XX. El país aprendió a vivir por y para el astro y a sacar beneficio de él. El turismo se convirtió en un importante motor económico. La publicidad y la política tuvieron mucho que ver en esto, promoviendo una idea del turismo relacionada con las aparentes bondades y fortalezas del país. Décadas después, estas ideas han perdurado, pero de forma diferente. Sin embargo, estamos ante la misma historia. Es otra vez el resto del mundo, en este caso Europa, el que nos recuerda la oportunidad que el astro ofrece a esta región. Y ha sido la eliminación del impuesto al sol, tras la moción de censura a Mariano Rajoy, la que ha puesto sobre la mesa las posibilidades que su aprovechamiento ofrece. Aunque, dado que el mundo ahora tiene nuevas preocupaciones, no tanto debido al turismo como por el potencial que las energías renovables encuentran en el país. Potencial que en un futuro inmediato puede cambiar radicalmente el significado del turístico eslogan Spain is different.

Seguir leyendo

México: el observatorio mundial del desarrollo sostenible

Ninguna persona en el mundo puede preguntar a Frida Kahlo sobre el sentimiento de su obra, pero todos podemos entender sus inquietudes. El paso del tiempo, junto con nuestra capacidad de admiración e imaginación, nos hace tener debilidad por aquello con lo que podemos sentirnos parte de algo más grande. Quizás por eso la obra de la artista ha encontrado una segunda edad de oro en la era de la Internet. Sea gastronomía, música, literatura o arte, con mayor o menor talento, simpatizamos con otras formas de entender la realidad. Por ello, el mundo está unido a la cultura de México. Sentimientos universales encuentran una vía rápida a través de las modas para comunicarse, decidiendo sobre qué partes de una cultura son mejores que otras y transformando sus ideas a nivel global. Por ello, resulta conveniente recordar otra faceta cultural en la época en la que empezamos a sentir una mayor empatía por la salud del planeta. Hablamos del patrimonio medioambiental y su protección, un recurso que también define la identidad de un país y una oportunidad global para observar si las decisiones que tomamos nos guiarán hacia un desarrollo sostenible o hacia otros modelos ecológicamente insostenibles.

Seguir leyendo

¿Llenar estadios o convocar una manifestación estudiantil global?

En 2013, Ella Marija Lani Yelich-O'Connor, conocida artísticamente como Lorde, lanzó un mensaje al planeta desde una ciudad remota de Nueva Zelanda. En el hogar donde creció se dedicó a escribir sobre la ambición y la fealdad del mundo, como crítica y como aspiración. Cantó durante un tiempo y poco después, su canción Royals ganó el Grammy a canción del año. Era una adolescente en una industria agotada hablando de querer disfrutar, pero al mismo tiempo criticando la toxicidad de los jóvenes de su edad, la falta de sensibilidad de la sociedad ante los conflictos bélicos y de la sensación de ahogamiento que a veces provoca la familia. Sus letras dibujaron los temas que llevan atormentando al mundo desde sus comienzos con un talento crudo y agresivo. Se dedicó a escribir sin mayor disfraz que ser ella misma. Y esta vez escuchamos. El mundo ha cambiado y estamos más en contacto con el resto. Ahora las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de llamar la atención. Ahora más que nunca ser fan de alguien es compartir su verdad. Vivimos en una época en la que lograr convocar una huelga estudiantil a nivel mundial puede compararse con llenar estadios. Todo gracias a la fuerza de un discurso sincero, directo y que raspa. Un discurso en el que está permitido tratar temas incómodos si de verdad dicen algo. Un discurso en el que ser distinto no está visto como algo negativo. Gracias a la fuerza las ideas. Y si la cantante neozelandesa consiguió el reconocimiento de la industria de la música, Greta Thunberg aspira de forma admirable y extraordinaria a un Nobel de la Paz con tan solo 16 años, pero ¿cómo ha llegado a ello?

Seguir leyendo

Adiós al impuesto al Sol. Bienvenida la adaptabilidad económica

El origen de la humanidad está ligado a su capacidad de invención. Desde que empezamos a andar, numerosas civilizaciones han recorrido un largo camino hasta hoy, legando sus avances para que los podamos disfrutar. O ese era el plan hasta que los vídeos de animales graciosos invadieron nuestras vidas. Internet es el gran invento de los últimos años. Su potencial para conectar a las personas ha revitalizado la manera en la que compartimos nuestro conocimiento. Debido a Internet, las ideas no se mantienen inmutables por mucho tiempo. El éxito de los tutoriales se basa en la inmediatez y en la posibilidad de recibir información nueva que perfeccione la original. Cada vez que tenemos una duda, dedicamos un poco de nuestro tiempo a practicar esta habilidad sin darnos cuenta, lo que nos ha vuelto más creativos. Nos hemos acostumbrado a la posibilidad de adaptar y personalizar nuestras necesidades sin que haya límites. El conocimiento ya estaba ahí, pero ahora simplemente podemos estirar la mano y alcanzarlo a nuestro antojo. Parece que, a pesar de su denostada reputación hacia los desayunos con aguacates, la sociedad se está volviendo más caprichosa, más exigente, más flexible, más... millennial. Algo que España no pareció prever.

Seguir leyendo

Las élites ya no son lo que eran

Si naciste en 2003 y tienes ya una entrada con tu nombre en Wikipedia es porque has hecho algo muy grande, en un sentido o en otro. Ella lo ha hecho. Es Greta Thunberg y ha desestabilizado los cimientos de la autoridad para dirigirse a la sociedad entera desde Katowice, donde ha tenido lugar la última cumbre climática en Europa. Unos pocos folios, mucha elocuencia y sus compañeros de fondo la han catapultado al nivel de activista adolescente imparable. Se presenta como militante climática, denominación que pocos se han atribuido hasta la fecha, y como tal se dirigía a Juncker, el presidente de la Comisión Europea.

Seguir leyendo

La conquista noruega del medioambiente

Imagina a Loki y a Loki, el dios nórdico conocido por siglos y su homólogo creado por Stan Lee, sentados en una sala de conferencias delante de una presentación en PowerPoint sobre el salmón noruego. Algo ocurre con la Tierra y los humanos y un calentamiento o algo así. Francamente, ninguno de los dos estaba prestando mucha atención al tema. Tras un rato, ambas deidades llegan a la misma conclusión: ¿Cómo es que los humanos han tardado tanto en dar con la solución a un problema tan obvio? El petróleo origina emisiones de carbono, el carbono sirve para alimentar a las plantas y los peces se alimentan de un tipo concreto de plantas, las algas. Además, ambos son los mayores mercados de exportaciones del país. Sólo han necesitado diez minutos para resolver algo nimio, ¡imagina lo que harían si de verdad les preocupara este asunto! La humanidad no puede aspirar a algo más allá de lo mundano, piensan con falsa desilusión. Y en cierto modo es verdad. No es la primera vez que se dice que los dioses en la actualidad son más bien asuntos terrenales por los que, por devoción o miedo, somos capaces de tomar bandos, de ganarse nuestra lealtad. En un mundo global y comunicado hemos dotado a nuestros asuntos de interés de una mitología y una historia que nos mueve a la acción. Y entre ellas, poco a poco, la lucha por el medioambiente está tomando posiciones. Con unos inicios marginales y llenos de dificultades, en la actualidad está recorriendo su propio camino para crear Historia. Y en esta travesía, Noruega se está convirtiendo en su Homero, con un plan revolucionario y épico, digno de ser protagonizado por dioses.

Seguir leyendo

Duelos dialécticos y huracanes: la batalla por la opinión pública

Si invitaras a cenar a Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, y a Donald Trump en tu casa, ¿dónde los colocarías? Para muchos, ella representa la renovación y la solidaridad de la capital española y sus medidas han recibido el reconocimiento de la Comisión Europea. Él, por su parte, es el estandarte del éxito norteamericano. Son la antítesis perfecta, pero tienen algo en común: sus políticas medioambientales han salido adelante gracias a su personalidad, para bien o para mal.

La imagen personal es un arma muy poderosa en política. Todos tenemos la impresión de conocer alguna anécdota de Barack Obama y, sin embargo, nunca hemos conversado con él. O hemos atendido impávidos ante fragmentos sus discursos en los telediarios. Que Trump recurra al histrionismo al asegurar que el cambio climático es un invento de China para él no es una exageración porque una parte de su audiencia confía en su fuerza o incluso comparte sus valores. Y lo sabe, lo que en materia medioambiental supone poner el cronómetro en marcha.

Seguir leyendo

Bienvenidos a Costa Rica, la mayor fábrica de ideas ecologistas

Si Costa Rica fuera Coca-Cola, todo el mundo la habría probado y sus competidores querrían replicar su fórmula. Si tuviera que rendir cuentas frente a sus accionistas, estos estarían extremadamente satisfechos con los resultados, ya que llevaría generando ganancias desde hace más de setenta años. Si Costa Rica fuera una empresa cualquiera, sería la primera cuyo producto consistiría en darnos una lección al resto del planeta.

Y lo más extraño es que no está haciendo nada fuera de lo común. Al igual que otros lugares del mundo también sufre los efectos del cambio climático. Sin embargo, quince de sus empresas cuentan actualmente con la garantía de contrarrestar la cantidad de CO2 que emiten y se ha logrado frenar la deforestación de sus bosques, alcanzando una recuperación cercana al 50%. El secreto de su éxito podría residir en la especial relación que para los costarricenses existe entre su día a día y la naturaleza que les rodea. Han logrado crear una conciencia generalizada sobre el cuidado del medioambiente, haciendo que este forme parte de la estructura de su sociedad a través de una mentalidad conservacionista y progresista.

Seguir leyendo